ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO-JEAN PIAGET

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO JEAN PIAGET
Jean Piaget es uno de los psicólogos e investigadores más importantes de la historia, y a él le debemos gran parte de lo que hemos ido descubriendo por medio de la psicología del desarrollo. 
Dedicó gran parte de su vida a investigar el modo en el que evolucionan tanto nuestro conocimiento acerca del entorno como nuestros patrones de pensamiento dependiendo de la etapa de crecimiento en la que nos encontramos, y es especialmente conocido por haber propuesto varias etapas de desarrollo cognitivo por las que pasamos todos los seres humanos a medida que crecemos.
Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro períodos que a su vez se dividen en otras etapas. Estas cuatro fases principales quedan enumeradas y explicadas brevemente a continuación.
1. Etapa sensorio - motora o sensiomotriz
Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos.
Piaget subdividió el periodo sensoriomotor en 6 subetapas:
-Etapa 1 (0-1 mes): ejercicio reflejo. los niños usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos.
-Etapa 2 (1-4 meses): reacciones circulares primarias. Los niños repiten las conductas placenteras que ocurren por azar (chupar el pulgar)
-Etapa 3 (4-8 meses): reacciones circulares sencundarias. El niño hace accidentalmente algo interesante o placentero, como poner en movimiento un móvil colocado sobre su cabeza.
- Etapa 4 (8-12 meses): coordinación propositiva de los esquemas secundarios. Empiezan a anticipar sucesos y a utilizar esquemas previos para resolver problemas en situaciones actuales
- Etapa 5 (12-18 meses): reacciones circulares terciarias. Empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir patrones de conducta ya aprendidos. Se sirven del ensayo-error
- Etapa 6 (18-24 años): soluciones mentales. Empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales; iternalizan las acciones y sus consecuencias, y no se basan exclusivamente en el ensayo-error.
Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran un comportamiento egocéntrico en el que la principal división conceptual que existe es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés que están en la etapa sensorio-motora juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno.
A pesar de que en la fase sensoriomotriz no se sabe distinguir demasiado entre los matices y sutilezas que presenta la categoría de "entorno", sí que se conquista la comprensión de la permanencia del objeto, es decir, la capacidad para entender que las cosas que no percibimos en un momento determinado pueden seguir existiendo a pesar de ello.
2. Etapa preoperacional
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y los siete años.
Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.
Dentro de la fase preoperacional se contemplan dos etapas. La primera se basa en el pensamiento preoperacional y simbólico, y va de los 2 a los 4 años de edad. Aquí se percibe la función simbólica, que incluye el juego simbólico y el lenguaje. El infante puede “organizar” el mundo a su manera para controlarlo y asumirlo. Regularmente distorsiona la realidad para cumplir con sus fantasías.
Entre los 2 y 4 años, es común que los niños comiencen a desarrollar la socialización, entablando amistades con pequeños de su misma edad y hasta con amigos imaginarios. Empiezan a tener la capacidad de asignarse roles entre unos y otros.
Los juegos simbólicos se hacen presentes: juegan, por ejemplo, a la fiesta de té, o a la casita, a los bomberos o a los doctores, comenzando a desplegar su creatividad y su capacidad de conexión con todo lo que lo rodea.
La segunda fase de la etapa preoperacional, que se centra en el pensamiento intuitivo, transcurre de los 4 a los 7 años. En ella, el niño acepta como real y fidedigno todo lo que descubren sus sentidos, y aplica ciertas bases como el egocentrismo pues no valora el punto de vista de los demás; el artificalismo, ya que cree que todo lo establece el Homo Sapiens (ríos, árboles, estrellas, etc.); y el centrismo, porque solamente se enfoca en algunos puntos de una situación determinada.
Igualmente, la etapa preoperacional está caracterizada por el animismo, cuando se les atribuyen a objetos inanimados ciertas cualidades de los seres vivos. También surge la irreversibilidad, ya que no se puede reconocer que una operación se puede hacer en dos sentidos; y el sincretismo, puesto que se cometen errores de razonamiento cuando se intentan vincular ideas que no están relacionadas.
Por otra parte, en el período del pensamiento intuitivo de la etapa preoperacional, se aplica la atención a la imagen, restando atributos que no son aparentes.
Igualmente, en la etapa preoperacional los niños suelen ser sumamente curiosos, y realizar muchas preguntas, empleando el razonamiento primitivo, tratando de entender las cosas y porqué son así.
Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente operaciones mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este período de desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento mágico basado en asociaciones simples y arbitrarias está muy presente en la manera de interiorizar la información acerca de cómo funciona el mundo.
3. Etapa de las operaciones concretas
Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.
Los niños en la etapa de las operaciones concretas realizan muchas tareas a un nivel mucho más alto del que podían en la etapa preoperacional. Tienen mejor comprensión de conceptos espaciales, de la causalidad, la categorización, el razonamiento inductivo y deductivo y de la conservación.

Espacio y causalidad.- el niño puede entender mejor las relaciones espaciales, tiene una idea más clara de la distancia entre un lugar y otro y de cuanto tardaran en llegar ahí, y pueden recordar con más facilidad la ruta y las señalas a lo largo del camino, habilidad para usar mapas y modelos y para comunicar información espacial mejoran con la edad; aunque niños de 6 años pueden buscar y encontrar objetos ocultos por lo regular no dan instrucciones claras para encontrar los objetos porque carecen del vocabulario apropiado

Categorización. - las habilidades para categorizar ayuda a los niños a pensar lógicamente, las categorizaciones incluyen habilidades tan sofisticadas como la seriación, la inferencia transitiva y la inclusión de clase.

Seriación. - es cuando los niños pueden arreglar objetos en una serie de acuerdo que una o más dimensiones como peso (del más ligero al más pesado) o color (del más claro al más oscuro).
Razonamiento inductivo y deductivo. - de acuerdo con Piaget, los niños en la etapa de las operaciones concretas usan el razonamiento inductivo. A partir de observaciones acerca de miembros particulares de una clase de personas animales, objetos o eventos, llegan a conclusiones generales acerca de la clase como un todo.
Conservación. -Otro término popularmente conocido en la teoría de Piaget es conservación.
Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su volumen.
4. Etapa de las operaciones formales
Al comienzo de esta etapa los niños ya tienen la lógica completamente desarrollada, piensan acerca de lo abstracto, pueden explicar que significa la palabra “creatividad” y se hacen hipótesis de sus pensamientos abstractos y se forman opiniones de acuerdo a como ellos piensan.
La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta. 
El adolescente es capaz de realizar razonamientos formales sobre un nivel abstracto: se desarrollan nuevas capacidades que permiten la valoración de la verdad o falsedad de las proposiciones abstractas, analizar fenómenos complejos en términos de causa-efecto, utilizando el método hipotético-deductivo, e incluso deducir consecuencias de situaciones hipotéticas y diseñar pruebas para ver si las consecuencias sostienen la verdad. 
Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo.

PARA MÁS INFORMACIÓN PUEDES VISITAR LAS SIGUIENTES PÁGINAS:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Funciones Cognitivas.